jueves, 31 de octubre de 2013

TECNICAS DE VUELO



Aterrizajes de emergencia


Vamos a hablar un poco acerca de las situaciones anormales y de emergencia que pueden ocurrir en vuelo. Como hemos visto en otras entradas, la clave para poder realizar un vuelo seguro esta en la prevención, y una de las formas de lograr esto, está en la manera en la que enfrentamos estas situaciones. El amplio conocimiento de los Manuales de la aeronave así como la muy importante actitud del piloto, es tal vez la clave para enfrentar el reto que nos pone la aviación en ocasiones.

Aunque en realidad es difícil dar una guía general para afrontar una situación determinada, hay algunas cosas que podemos platicar al respecto, siempre tomando en consideración que los manuales antes mencionados tienen prioridad ante cualquier sugerencia que podamos darles.

En el tema de los aterrizajes se puede decir que existen algunas diferencias importantes; en las listas de verificación, normalmente se distingue una diferencia entre “aterrice tan pronto como sea  posible” o “aterrice lo más pronto posible”. Esto se refiera a que en una situación anormal, se puede manejar y administrar el procedimiento, de tal manera que se puede planear el aterrizaje, qué, aunque se sale de lo normal, no implica una emergencia como tal. Por el contrario, cuando se tiene una situación de emergencia, es imperativo aterrizar en el lugar más cercano y por lo tanto con poco tiempo para planearlo.

Cuando se está aprendiendo a volar en la escuela de aviación, se pueden practicar aterrizajes de emergencia como una de las maniobras en el plan de estudios, pero por obvias razones no todo es posible practicarlo, por lo que solo nos queda tenerlo en teoría. Tal es el caso de cómo utilizar la estructura de la aeronave como un escudo protector de los tripulantes y en su caso de los pasajeros.

Vamos a considerar dos tipos de aterrizajes de emergencia: Aterrizaje Forzoso y Aterrizaje Precautorio.

El Aterrizaje Forzoso, se refiere a aquel en cuya situación es imperativo descender y aterrizar en cualquier lugar posible ya que no podemos continuar el vuelo.
El Aterrizaje Precautorio se refiere a  aquella situación en la que se puede continuar el vuelo pero no es posible prever en que momento la situación se convertirá en una emergencia.

Es de suma importancia considerar los factores que pueden influir en la habilidad del piloto para actuar rápido y eficientemente cuando encara una emergencia, uno de estos factores puede ser cuando permitimos que la mente nos gobierne y nos paralice ante el temor de pensar lo que puede suceder, en lugar de reconocer que estamos en una situación difícil y que el momento es ahora y que por lo tanto hay que tomar decisiones y actuar sin perder el tiempo en tratar de corregir desesperadamente aquello que estuvo mal a expensas de perder el control de la aeronave o de no elegir correctamente el lugar en el que se va a aterrizar.

De alguna manera, creo que todos los pilotos estamos condicionados a “salvar el avión”, y sí, creemos que si se salva el aparato, nos salvamos nosotros, lo cual tiene lógica, sin embargo en ocasiones esto puede llevarnos a cometer errores, ya que en busaca del terreno ideal o de llegar a la pista para que el avión no salga dañado, nos puede llevar a omitir reglas básicas del pilotaje, con las consecuencias lógicas de esto.

El éxito de un aterrizaje de emergencia es una combinación de conocimientos, habilidades y actitud.

Cuando se enfrenta una situación de este tipo, debemos de estar concientes de que es muy probable que el avión va a tener daños, pero hay que tener en cuenta que lo mas importante es la prevención de los daños físicos de las personas y esto en gran medida es cuestión de mantener la  zona de la cabina lo menos dañada posible, utilizando las partes de la estructura “no habitada” como un escudo que absorba la brusca desaceleración antes de que afecte a los ocupantes.

La experiencia en accidentes demuestra que la extensión de la estructura deformable entre el punto de impacto del avión y la zona de la cabina, tiene una relación directa con la severidad de las fuerzas transmitidas de choque y por lo tanto de la posibilidad de supervivencia.

Las alas, la parte baja del fuselaje, el tren de aterrizaje, son partes de la estructura que junto con la vegetación, los árboles e incluso algunas estructuras hechas por el hombre, pueden absorber la energía. Los campos cultivados o árboles pequeños pueden ser un excelente medio de frenado. En otras palabras cualquier objeto cuya estructura sea menos resistente que la del avión.

Estamos hablando de tratar en lo posible de que la desaceleración no sea brusca, pero al mismo tiempo que la distancia de parada sea lo mas corta posible y esto solo se logra con tocar con la menor velocidad (GS). Duplicar la velocidad, cuadriplica la energía destructiva total, por lo que cualquier incremento en la velocidad afectará significativamente los efectos del choque. La mayoría de las aeronaves pequeñas como la que tu estarás volando en la escuela de pilotos, están diseñadas para proteger a los ocupantes en un choque de frente con una desaceleración de alrededor de 9 veces la gravedad; esto quiere decir que considerando una desaceleración uniforme de 9G a 50 MPH se requiere de una distancia de parada de aproximadamente 3 metros, mientras que a 100 MPH esta se llevará 12 metros.

Pero ¡ojo!, nunca debemos de perder el control de la aeronave, por lo que la velocidad debe de ser mantenida en los mínimos posibles de Vs0 o Vs1 y utilizar todos los recursos aerodinámicos que tengamos disponibles, así como intentar que las condiciones del viento nos sean favorables.

Uno de los errores más graves que podemos cometer, aun encontrando el terreno ideal para aterrizar, es el de perder la correcta actitud de la aeronave y con esto el régimen de descenso adecuado en el momento del toque, al tratar de tener una velocidad muy baja, la posibilidad de un desplome es alta, por lo que la velocidad de hundimiento se incrementará.

Una alta velocidad vertical se puede considerar arriba de 500 pies por minuto para este tipo de aeronaves, sobretodo si el aterrizaje se efectúa con el tren arriba, o en terrenos de superficie dura, por otro lado, en terrenos de superficie blanda puede ocasionar hundimiento en el terreno y por lo tanto una desaceleración muy brusca.

El único momento en el que el piloto tiene muy poco tiempo para poder tomar decisiones, es en el despegue; sin embargo, aún en estos momentos, el factor más importante es el CONTROL de la aeronave.

Hay que entender también que a altitudes considerables el terreno puede ser engañoso, por lo que al acercarse a él, este puede cambiar y con esto cambiaremos también de elección; como regla general, se puede decir que no es bueno cambiar de decisión mas de una vez, en ocasiones es mejor un aterrizaje controlado en un terreno agreste, que uno sin control en un terreno plano.

De cualquier manera, lo mejor que podemos hacer es prevenir, y como lo comenté al principio, el profundo conocimiento de los Manuales y las recomendaciones que en ellos se hagan son prioridad sobre cualquier sugerencia que aquí les de.

Como siempre nuestros mejores deseos para que siempre tengan, deseados despegues y felices aterrizajes.

Créditos fotográficos wikimedia commons

martes, 22 de octubre de 2013

EMERGENCY LOCATOR TRANSMITTER



EL ELT


¿Qué es el ELT?, ¿Para qué sirve?


ELT, son las siglas que corresponden a un transmisor de localización en el caso de que una aeronave se encuentre en una situación de emergencia, por sus siglas en inglés  Emergency Locator Transmitter.

Este aparato, activa una señal de audio en la frecuencia de emergencias internacional 121,5 Mhz. cuando una aeronave o una embarcación han tenido un accidente. Este radio se activa automáticamente al recibir un impacto o un movimiento brusco por medio de un “G Switch” (Gravity Switch) o bien puede ser activado por alguna persona manualmente, la nueva tecnología trajo al mercado aeronáutico y naval un ELT que además de trasmitir en esta frecuencia lo hace en la banda de UHF, por medio de la frecuencia 406 Mhz. La cual se envía a un satélite y este a su vez retransmite la posición a una estación que es capaz de detectar la señal y con ella la posición en tiempo real de la nave en cuestión.

 
Obviamente la función principal de este transmisor no solo es el de saber que una aeronave ha tenido un accidente, sino de localizarla lo más pronto posible; el tiempo en estos casos, puede significar la vida de los pasajeros y tripulantes. Pero no es solo el transmisor el que puede salvarle la vida a alguien, es necesario que se atienda la llamada inmediatamente y que los equipos de rescate estén alertas y bien preparados.


Ahora bien vamos a ver como funcionan.

A principios de los años 70s se instituyó como mandatorio para todas las aeronaves que se instalara este equipo; en aquellos tiempos, se acordó que la señal se transmitiera en la frecuencia mundial de emergencias, pero desafortunadamente mas del 90% de las señales emitidas eran falsas alarmas, no fue sino hasta mediados de los 80s cuando se logró un nuevo sistema que permitió que el porcentaje de señales falsas bajara considerablemente.






A fines de los 80s, se implementó un sistema de monitoreo satelital llamado COSPAS-SARSAT, que significa: Sistema Especial Para la Búsqueda de Naves en Peligro basado en un Satélite de seguimiento de búsqueda y rescate de tecnología Rusa y apoyados por Canadá, Estados Unidos y Francia, dando seguimiento a las señales de emergencia en prácticamente todo el mundo.

A partir del 2009, COSPAS.SARSAT, dejó de dar el servicio de seguimiento en las señales 121.5 y 243 Mhz. implementando la frecuencia de 406 Mhz. como la única señal valida para localizar naves en emergencia por medios satelitales, por lo que “todas” las aeronaves han tenido que cambiar sus equipos para que transmitan también en esta frecuencia.

¿Cuál es la diferencia entre estos equipos?, la primera y mas importante es que los ELTs antiguos, solo transmiten una señal audible, misma que será captada por el Servicio de Transito Aéreo y/o por alguna nave que esté monitoreando la frecuencia, esta señal se escuchará con mayor intensidad en la medida que la nave que monitorea la frecuencia se acerque al ELT que ha disparado la señal; como podrán entender, esto requiere de una estrategia de búsqueda en la que un equipo preparado para ello es muy importante, se necesita también que otras aeronaves ayuden en la localización, pese al peligro que esto significa y que por cierto es mandatorio, y todo esto lleva tiempo, que como ya lo dijimos es muy valioso.



El sistema COSPAS-SARSAT, localiza la señal vía satélite, y por medio de el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), localiza al transmisor en cuestión de minutos, con un error de aproximadamente 2 millas náuticas, además de dar la información precisa de la matricula, nacionalidad y tipo de aeronave, entre otros datos. Evitando también en gran parte la emisión de  señales falsas y la búsqueda de aeronaves en grandes extensiones de terreno.

La pregunta sería, ¿Por qué entonces en ocasiones se tardan tanto en localizar a una aeronave?, será que ¿El sistema COSPAS-SARSAT no funciona?, o ¿La aeronave accidentada tiene abordo un ELT adecuado y funcionando?, la respuesta se las dejo a su criterio, sin embargo les puedo garantizar que el sistema satelital SI funciona, el que puede estar fallando es el de las inspecciones anuales que se les hacen a las aeronaves.

Un ELT moderno, normalmente tiene baterías para 6 años, y un sistema de prueba para verificar que estas están operando correctamente, así como también la integridad del equipo. Por otro lado para que se obtengan todos los datos, el ELT debe de ser legalmente registrado; será ¿Qué no le damos la importancia que tiene?, ¿En la inspección previa al vuelo revisamos que el ELT esté operativo?, ¿Creemos que esto no nos va a pasar a nosotros?

Cada uno deberá estar conciente de su propia respuesta; pero insisto, no es posible que una aeronave se declare perdida y un día después o más, sea localizada, y no me refiero a que el llegar a la zona del accidente sea muy difícil; esto es impredecible, me refiero a que las autoridades encargadas de la búsqueda y salvamento no sepan en donde está el avión accidentado.
 
Es de vital importancia –literalmente- que no obstante que son equipos que cuestan mucho dinero y que registrarlos no es barato, nos hagamos concientes de la gran oportunidad que nos ofrecen de ser auxiliados en situaciones difíciles. Es como un seguro de vida, nadie quiere que llegue el momento de utilizarlo, pero es muy importante tenerlo.

miércoles, 9 de octubre de 2013

SEÑALIZACION DE AERODROMOS PARTE III



LUCES AERONAUTICAS DE TIERRA

Ahora veamos la tercera y ultima parte de esta serie en la que daremos un repaso a las Luces Aeronáuticas de Tierra, conocidas bajo las siglas AGL, del inglés Aeronautical Ground Lighting (no confundir con las mismas siglas que significan Above Ground Level / Sobre el Nivel del Mar). Este término se utiliza para describir los diferentes sistemas de luces que tiene un aeródromo y que sirven para guiar a los pilotos en las operaciones nocturnas y/o en condiciones de baja visibilidad ya sea de día o de noche.

Durante tu entrenamiento como Piloto en la escuela de aviación, deberás de realizar un numero determinado de horas nocturnas, esto es de vital importancia, ya que la diferencia entre un vuelo de día y uno de noche es muy significativa  y uno de estos cambios es la iluminación de los aeropuertos.

Estos sistemas varían en su complejidad dependiendo del aeródromo en el que están instaladas; obviamente, entre mas complejo es el aeropuerto mas lo será el sistema AGL que se requiere.

Vamos a comenzar por el Faro de Aeródromo.
Este faro normalmente lo encontraremos en aquellos aeropuertos que tienen operaciones nocturnas y/o en los que el nivel de iluminación en el terreno circundante o de aeropuertos cercanos pueda hacer difícil la identificación del aeropuerto, también se coloca en aquellos en los que sus facilidades para navegación son pobres o nulas por lo que puede ser difícil su localización. Prácticamente todos los aeropuertos la tienen.

Los faros de Aeródromo se dividen es dos tipos:
Faros de Identificación y
Faros de Localización.

Los Faros de Identificación.- Estos emiten una luz parpadeante de color verde y transmiten dos letras en código, con el fin de diferenciarlos de aeropuertos cercanos y que por lo tanto se pueden confundir, los aeropuertos del Estado o para uso del gobierno pueden emitir una luz roja, esto dependerá de la Legislación de cada País.

Faros de Localización.-  Estos faros son colocados en los aeropuertos que no tienen otros cercanos y que por lo tanto no pueden ser confundidos, las señales que emiten estos, será determinada por las luces a su alrededor; esto es, en los aeropuertos que están lejos de la ciudad y que no hay mucha luz de fondo, el Faro emitirá una luz parpadeante color blanco; pero, si el aeropuerto está dentro o muy cerca de una ciudad en la que una luz blanca es difícil de identificar, el Faro deberá emitir una luz parpadeante blanca y verde alternadamente.

Luces de aproximación (ALS).

Sin quitarle importancia a todo el sistema AGL, tal vez el mas importante de tener claro es el que corresponde a las Luces de Aproximación; debemos de tener en cuenta que estas luces son la parte crucial en la transición entre un procedimiento por instrumentos y la parte visual del aterrizaje, por lo que la decisión de proceder con éste dependerá de la clara interpretación de este sistema. Estas luces pueden ir desde el sistema más sencillo consistente en una línea de luces de centro de pista y una barra cruzada, hasta los sistemas para pistas con aproximaciones de precisión de categoría III.


Los Sistemas de luces de aproximación (ALS) mas sencillos, normalmente comienzan 500 metros antes de la cabecera de la pista, mientras que los mas complejos lo hacen  900 metros antes, siempre y cuando las condiciones geográficas locales lo permitan, en caso de que no sea posible que se instalen las luces con facilidad, se coloca un sistema mas corto en longitud (SALS: Short Approach Light System)), por lo que los mínimos de visibilidad necesarios  para aproximarse a  ese aeropuerto deberán de ser ajustados.

Las ALS, consisten en una o más líneas de luces blancas, que indican la extensión del centro de la pista y  divididas por unas barras transversales colocadas con una separación de 300 metros cada una, hasta los últimos 900 metros de la aproximación, por lo que podemos encontrar solamente tres barras de este tipo, o bien a cada 150 metros, por lo que veremos 6 barras transversales

En algunos aeropuertos en los que es necesario resaltar las luces de aproximación, se colocan las llamadas secuence flashing lights (SFL), que son unas luces secuénciales que marcan claramente la línea de alineación al centro de la pista. Se pueden encontrar básicamente de dos tipos, una línea de 4 lámparas cada una y separadas por las barras transversales, o bien una serie de 3 lámparas para los primeros 300 metros, 2 lámparas para los siguientes 300  y una serie de 1 lámpara para los últimos 300 metros, de esta forma los pilotos pueden claramente identificar la distancia a la cabecera de la pista.

Estas luces tienen diferentes intensidades, y se identifican con la letra “H” para las luces de intensidad Alta, “M” paras las de intensidad Media y “L” para las de baja, por lo que en las cartas de aproximación podemos encontrar las abreviaturas de cada sistema; por ejemplo:

HALS.- Sistema de Luces de Aproximación de Alta intensidad
MALS.- Sistema de Luces de Aproximación de Media intensidad
LIRL.- Luces de Pista de Baja intensidad
MALSF.- Sistema de Luces de Aproximación de Media intensidad con luces secuénciales
MALSR.- Sistema de Luces de Aproximación de Media intensidad con luces de alineación a la pista
HIRL.- Luces de Pista de Alta intensidad
RAIL.- Luces Indicadoras de Alineación a la Pista
SSALS.- Sistema de luces de Aproximación Corto
SSALR.- Sistema de Luces de Aproximación Corto con Luces Indicadoras de Alineación

La razón principal para definir que tipo de intensidad debe tener el sistema de luces de un aeropuerto, radica en las operaciones de este; normalmente, aquellos aeropuertos que tienen operaciones diurnas con un alto promedio de baja visibilidad anual, utilizan con mas frecuencia la intensidad alta, no obstante, los Controladores de Trafico Aéreo, tienen la posibilidad de regular la intensidad de las luces dependiendo de las necesidades de los pilotos, pero siempre al limite que tiene el sistema, por lo que es inútil solicitar que suba la intensidad de las luces en un aeropuerto con un sistema de Baja intensidad (L). La información del tipo de luces para cada aeródromo se encuentra en el Manual de Publicación de Información Aeronáutica (PIA).

En los aeropuertos autorizados para aproximaciones ILS categoría II y III, se deberán de colocar luces suplementarias, que indiquen al piloto los últimos 300 metros de la aproximación, estas luces se identifican por una serie de barras de centro de pista de color blanco y dos barras de luces rojas a cada lado de la línea del centro de pista.

En una aproximación por instrumentos, uno de los retos mas importantes que tenemos que lograr, es el de darle continuidad a la pendiente de planeo, sobre todo en condiciones marginales, es en ese momento en la que ayudas visuales como las luces VASI o PAPI, se convierten en la mejor guía que podemos tener para un aterrizaje seguro.


Luces VASI.

Del inglés Visual Approach Slope Indicador, o Indicación visual de pendiente de aproximación, es un sistema que se compone de unas barras de luces blancas y  rojas, normalmente ubicadas del lado izquierdo de la pista o bien en ambos lados. La combinación de colores es la clave de su uso, podemos encontrar VASIs de dos barras o de tres barras, conocidas como: cercana, media y lejana en el caso de las de tres y como cercana y lejana en el caso de la de dos. Las VASI de 2 barras normalmente están diseñadas para proveer una pendiente de planeo de 3° únicamente, mientras que las de tres barras proveen dos diferentes pendientes de planeo, una de 3° por medio de las barras: cercana y media y la otra que proveen la barra media y lejana que es ¼ de grado mayor. Esta diferencia es debida a que las aeronaves de gran tamaño requieren de una altura mayor para garantizar el cruce de la cabecera de la pista con una distancia adecuada.

Como mencioné anteriormente, la clave esta en combinar los colores adecuadamente, las lámparas están diseñadas para que en la parte de arriba emitan una luz blanca y en la parte de abajo una luz roja y colocadas de tal forma que la barra cercana se vea blanca y la lejana se vea roja cuando estamos en la pendiente de planeo correcta o bien en el caso de las VASI de tres barras, dependerá del tipo de avión que volemos, pero siempre combinando el blanco con el rojo, ya que todas blancas significa una aproximación alta y todas rojas una aproximación baja y ninguna de las dos son deseables.

Dependiendo de las condiciones meteorológicas, es posible ver estas luces  hasta unas 20 millas náuticas durante la noche y entre 3 y 5 millas náuticas durante el día, y aunque estas están colocadas de tal forma que nos garanticen un libramiento de obstáculos adecuado, este solo opera cuando la aeronave esta alineada al centro de la pista.


Luces PAPI.

Del inglés Precision Approach Path Indicador, o Indicación de Precisión de la Trayectoria de Aproximación, es un sistema de luces muy similar a las VASI, solo que estas solo consisten de una sola barra; normalmente de 4 lámparas, la combinación adecuada de estas será al igual que las anteriores, la clave para una aproximación segura. En este caso la trayectoria de 3° la dará la combinación de 2 luces rojas y dos blancas. Es probable encontrarnos aeropuertos que tengan este tipo de luces pero de 2 lámparas solamente, a este sistema se la llama APAPI, que significa Abbreviated Precision Approach Path Indicator,  esto significa que este aeropuerto no recibe aeronaves comerciales.

Al igual que las luces VASI, este sistema garantiza el libramiento de obstáculos adecuado, pero solamente cuando se esta alineado al centro de la pista y con una variable de +/- 10° solamente dentro de las ultimas 4 millas náuticas.


Luces de pista.
Como vimos en la parte dos de esta serie, todas las pistas tienen marcas de centro de pista, umbral, bordes de pista y zona de aterrizaje; pues bien, para aquellos aeropuertos que tienen operaciones nocturnas, es obligatorio tener estas marcas iluminadas y las cuales darán soporte también a aquellas operaciones de día con baja visibilidad. Veamos de qué se trata.

Luces de borde de pista

Estas luces son de color blanco y como su nombre lo indica, sirven para marcar claramente el área declarada utilizable de la pista en ambos extremos de ésta. Cuando la pista es utilizada para aproximaciones ILS, en los últimos 600 metros de pista o el último tercio de esta (lo que sea menor), las luces serán de color amarillo, a esta zona se le llama Zona de Precaución.

Otra situación en la que las luces de borde de pista no son blancas, es cuando la cabecera está desplazada para aterrizajes pero esta zona sí puede ser utilizada para la carrera de despegue, en estos casos las luces son de color rojo entre el principio de la zona pavimentada y el umbral de la pista.

Así mismo en ocasiones podemos encontrar pistas con unas luces de borde de pista que se ven de color rojo únicamente en el sentido de la carrera de despegue, este es el caso de aquellas que tienen Stopway Zone Declare, o Zona de Parada Declarada y es utilizada solamente para casos de emergencia.

Luces de Umbral y Fin de la pista.

Las luces de Umbral consisten en una línea de lámparas de color verde e indican el principio de la distancia de aterrizaje disponible, su tamaño dependerá del tipo de pista y de la necesidad de acentuar la cabecera.

Las luces de fin de pista son de color rojo y marcan el final disponible de esta, por lo que no se deberá de pasar de esta línea ni aterrizar antes de la marca verde.

Luces de Centro de pista.

Adicionalmente a las luces de borde de pista, se colocan las luces del centro de ésta, estas son de color blanco cuando menos en los primeros 900 metros, los últimos 900 metros se dividen en dos partes, luces rojas y blancas alternadas para los primeros 600 metros y rojas para los últimos 300 mts.

Luces de Zona de Toque.

Para aquellas pistas equipadas con ILS para categorías II y III, un sistema adicional de luces se colocan en la TDZ y consisten en dos barras de color blanco ubicadas una a cada lado de esta zona, proporcionando una clara visión de ella,  estas luces se extenderán por los 3,000 pies que ocupa o bien hasta la mitad de la pista (lo que sea menor).


En algunas pistas, se cuenta con desfogues de alta velocidad, estos son iluminados de tal forma que informen al piloto la proximidad de la salida con suficiente distancia para aplicar los frenos y salir con una velocidad segura. Estas luces  son conocidas como RETIL, del inglés Rapid Exit Taxyway Indicators Lights.

Este sistema esta constituido por 6 luces adyacentes a las luces del centro de pista y son de color amarillo en un patrón de barras, la primera es de tres luces. La segunda de dos y la ultima de una luz, separadas por 100 metros cada una y posteriormente una línea curva de luces verdes y amarillas que indican el sentido de la salida hacia la calle de rodaje.

No todos los aeropuertos cuentan con este sistema; existen también aquellos que solamente marcan la salida hacia la calle de rodaje de alta velocidad con una línea curva de luces verdes, la cuales inician 60 metros antes de la salida por lo que debemos de extremar precauciones con la acción de frenado.

Luces de Calles de Rodaje

En los aeropuertos equipados para operaciones nocturnas, es necesario iluminar las calles de rodaje, tanto en las líneas de borde, como la línea de centro de la calle, las primeras se iluminan con luces de color azul, mientras que las de centro son de color verde, éstas últimas no siempre las vamos a encontrar, normalmente las veremos en aeropuertos en donde las operaciones están autorizadas para un RVR (Runway Visual Range) de 400 metros; o sea, CAT II, así mismo veremos en esta categoría unas barras de color rojo, que cruzan toda la calle, a esas se les llama Stop Bars, y son colocadas en las RTHP o ITHP.

Por último veremos las luces de alerta o warning lights,, estas son aquellas que encontraremos en los aeropuertos pero también fuera de ellos y que indican al piloto las estructuras altas que tiene el aeropuerto así como aquellas fuera de él, como son antenas, edificios, etc., estas luces pueden ser de dos tipos, unas luces rojas estáticas o bien parpadeantes y/o luces blancas, ambos sistemas son de alta intensidad, con el fin de que puedan ser vistos a gran distancia.

Las luces rojas serán utilizadas por la noche, mientras que las blancas se encenderán en el día, normalmente y para evitar confusiones, las luces blancas no son colocadas en zonas habitadas, ya que en las ciudades existen muchas luces de este color.

Dentro de los aeropuertos, todos los edificios, hangares, antenas, etc., deben de ser iluminados con estas luces de alerta.

Como siempre, cualquier duda que tengan sobre este tema o cualquier otro tratado en nuestros artículos, no duden en escribirnos y con gusto trataremos de aclararlo.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

SEÑALIZACION DE AERODROMOS PARTE II



MARCAS DE SUPERFICIE


Continuando con la señalización de los aeropuertos, en esta entrada vamos a ver algo de las Marcas de superficie. Estas las podemos dividir en dos partes: Aquellas que están en las pistas y las que están en las calles de rodaje.

Marcas en las pistas.

Estas son aquellas que están pintadas en color blanco y forman parte de la señalización de las pistas, a manera de estudio las vamos a subdividir en:

Marcas de designación de pista:

Todas las pistas pavimentadas tienen una marca que las identifica, estas  consisten en dos dígitos que indican el rumbo magnético al cual están orientadas, como solo se utilizan los rumbos terminados en cero, el designador se cerrará al rumbo mas cercano en un rango de 10 grados (5 a cada lado); esto es, si el rumbo al que está alineada la pista es el 183 la pista será identificada con el numero 18, si esta está alineada al rumbo 187 la pista será 19.

En aquellos aeródromos en los que existen pistas paralelas, en las que aplica el mismo rumbo a mas de una, se le agregará la letra “L” (Left), a aquella que queda al lado izquierdo y la letra “R” (Right), a la que queda del lado derecho, en caso de que exista una tercera pista se le agregará la letra “C” (Center) a aquella que quede en el centro de las otras dos.

Marcas de Umbral, Borde de pista y Línea Central.

Así mismo todas las pistas pavimentadas tienen una línea de centro de pista y del umbral de esta. Las marcas del umbral dependerán de la clasificación de la pista que se trate, si la pista se utiliza solamente para operaciones VFR, puede ser que no tenga Marcas de umbral, si la pista solamente cuenta con aproximaciones de No precisión (VOR/NDB/GPS) las marcas del umbral estarán a cada lado del Designador y si ésta cuenta con aproximaciones de precisión (ILS), las Marcas de Umbral se colocarán antes del Designador. Por otro lado tenemos las líneas de borde de pista, estas se pondrán en aquellas en que la zona pavimentada es mayor que el ancho declarado para ser utilizado o bien en las pistas que utilizan sistema de aterrizaje por instrumentos (ILS).

Marcas de umbral desplazado.

Mientras que las marcas de umbral están localizadas al principio de la pista, en ocasiones estas pueden estar desplazadas; esto es, recorridas a una zona mas adelante, este desplazamiento puede ser temporal o bien permanente, las razones para desplazar la cabecera de una pista pueden ser varias, por ejemplo, obstrucciones en la aproximación, o que la primera parte de la pista no se ajusta al movimiento de aeronaves, o en caso de las temporales, por mantenimiento de la pista. De cualquier forma, esta parte de la pista debe ser señalizada.

Marcas de zona de aterrizaje.

Todas las pistas que cuentan con aproximaciones de precisión (ILS), o aquellas en las que la zona de toque no sea suficientemente visible, deben de tener las maracas de zona de aterrizaje, conocidas como TDZ por sus siglas en ingles Touch Down Zone, y las Aiming Marks, que son aquellas marcas que identifican el punto de toque. La intención de estas es la de dar al piloto una clave visual de la superficie de la pista de aterrizaje particularmente en operaciones de baja visibilidad, la distancia que existe entre estas marcas es de 500 pies entre cada una, por lo que denotan también los primero 3,000 pies de pista, al mismo tiempo que sabremos el remanente que queda al llegar al otro extremo de esta.

Marcas de pavimento en calles de rodaje.

Estas marcas son de color amarillo y consisten en: Lineas del centro de la calle, Marcas del Punto de Espera a pistas, Puntos de Espera Intermedios, líneas de Bordes y de Información, las cuales deberán de ser acompañadas con las señales que se describen en la parte uno de esta serie.

Marcas de Línea Central.

Estas marcas consisten en una línea continua de color amarillo y que señalan el centro de la calle de rodaje, estas proveen la suficiente distancia para el libramiento de los posibles obstáculos que se pueden encontrar a lo largo de la calle, tales como edificios, aeronaves estacionadas, etc. Aunque éste libramiento debe de estar calculado para las aeronaves mas grandes que pueden aterrizar en ese aeropuerto en particular, es de suma importancia que la llanta central del avión ruede sobre esta línea sin importar el tamaño de nuestro avión y que las aeronaves estén correctamente estacionadas.

Cuando una calle de rodaje cruza una pista, las Marcas de Centro deberán indicar la ruta que se debe de seguir, aunque esta línea se verá interrumpida a manera de acomodar las Marcas propias de la pista.

En las intersecciones de la pista con las calles de rodaje encontraremos unas líneas de centro curvas, las cuales indican el sentido y nos alinean con la calle de rodaje.

Marcas de puntos de espera antes de pista (RTHP).

Como vimos en la parte uno de esta serie, existen unos puntos de espera llamados Runway Taxi-Holding Procedures (RTHP), estos son establecidos en cada calle de rodaje que llega a una pista con el propósito de proteger a las aeronaves que despegan o aterrizan, asegurando que las aeronaves que esperan a entrar a la pista se encuentren con la suficiente distancia de seguridad o en su caso no interfieran con las señales del ILS.

Existen dos tipos de Marcas RTHP, unas conocidas como patrón “A” las cuales consisten en dos líneas sólidas y dos líneas entrecortadas y ocupan todo el ancho de la calle y las de patrón “B”, que consisten en dos lineas paralelas separadas por varias líneas perpendiculares a manera de escalera.

Normalmente la última línea antes de la pista es del tipo “A” y las del tipo “B” se utilizan en otro punto de espera dentro la misma calle.

Para garantizar las distancias de seguridad entre aeronaves es muy importante que estas se detengan lo mas cerca de la Marca, pero sin invadirla. En aquellos aeropuertos con control terrestre, los pilotos NO deben de cruzar una RTHP sin la autorización correspondiente.

Marcas de puntos de espera intermedios (ITHP).

Existen aeropuertos muy complejos, en los que podemos encontrar múltiples calles de rodaje y varias pistas; en ellos, seguramente encontraremos ITHPs (Intermidiate Taxi Holding Procedures), con el propósito de darle prioridad a aquellas calles que así lo requieran, estas Marcas se identifican por una sola línea entrecortada y que ocupa todo el ancho de la calle de rodaje, y como las anteriores, soportada por las señales que vimos en la primera parte. Estas líneas, aseguran la distancia apropiada entre las aeronaves que se cruzan en el rodaje en las diferentes intersecciones.

Marcas de bordes de calles de rodaje.

Estas líneas continuas se colocan en aquellas calles en las que el pavimento es mas ancho que la zona autorizada para el rodaje de aeronaves.
 
Marcas de Información.

En ocasiones podemos encontrar zonas del aeropuerto en las que una señal no es posible colocarla, por lo que la información debe de ser pintada sobre el pavimento o bien como una doble señalización con el objeto de prevenir incursiones en pistas.

Marcas en plataformas.

Estas corresponden a la zona de estacionamiento y se utilizan para guiar al piloto al lugar apropiado para aparcar la aeronave con seguridad, estas pueden ser de diferentes formas, dependiendo si son asistidas por el personal de tierra o solamente por el piloto.

En la tercera parte de esta serie, estudiaremos la señalización basada en las Luces de superficie, el cual es un termino genérico que describe a todos los sistemas de ayudas visuales basados en luces dentro de los aeropuertos.

Créditos fotográficos en wikimedia commons

martes, 24 de septiembre de 2013

SISTEMA DE COMBUSTIBLE



Sistema de combustible

Se llama combustible a toda sustancia que al combinarse con el oxigeno produce energía calórica. En realidad todos los elementos químicos de la naturaleza o sus combinaciones constituyen combustibles; la diferencia entre unos y otros es la temperatura necesaria para que se produzca la combustión.
Los combustibles pueden ser: sólidos, líquidos y gaseosos. En la aviación solo se utilizan los combustibles líquidos, ya que los sólidos son de difícil almacenamiento y distribución al igual que los gaseosos.
Los combustibles que más se usan en la aviación son normalmente producto de la destilación del petróleo, además hay ciertos combustibles que solo se usan para fines especiales, un ejemplo es el alcohol metílico o metanol.

La gasolina de aviación (Avgas) debe tener ciertas características tales como: Homogeneidad, valor antidetonante, volatilidad, resistencia a la oxidación y pureza. De estos requisitos el principal es el valor antidetonante, que se define como: La mayor o menor resistencia del combustible a ser inflamado en presencia de oxigeno y por la acción combinada de temperatura y presión. Como las gasolinas naturales no tienen gran poder antidetonante, se les agrega una serie de aditivos con el fin de incrementar esta cualidad, siendo el principal de ellos el tetraetilo de plomo, sustancia altamente corrosiva y venenosa.

La cualidad antidetonante se reconoce por un numero llamado índice octano o sencillamente octanaje, el cual es especifico para cada motor en particular. Así tenemos, por ejemplo, una gasolina de 100-130 octanos significa que tiene una capacidad antidetonante que fluctúa entre 100 y 130 según las condiciones de mezcla con que funcione el motor.

Esta es una tabla en la que se indica el octanaje del combustible así como el color que lo identifica:

Se llama mezcla combustible a aquella constituida por un material combustible y oxigeno, que al ser expuesta a la temperatura y presión adecuada arde combinándose químicamente. Para que pueda efectuarse la reacción química será necesario que ambos componentes se encuentren en proporciones exactas; si hay exceso en alguno de ellos, la combustión será más lenta y con un desarrollo menor de calor. Si este exceso es llevado fuera de ciertos límites, la combustión es imposible. Cuando se tiene una mezcla de 14 partes de aire por una de gasolina, en peso, se quema todo el oxigeno y todo el combustible, ésta proporción de aire combustible recibe el nombre de mezcla ideal, que produce la temperatura y potencia máximas. Cualquier aumento en la cantidad de combustible, hasta llegar a una relación de aire-combustible de 12:1, provoca un descenso en la potencia del motor y una acción de enfriamiento. El aumento de aire sobre la mezcla ideal produce los mismos efectos que el enriquecimiento de la mezcla por el aumento de la gasolina. El efecto refrigerante que se obtiene con el uso de las mezclas ricas, se utiliza para evitar que el motor sufra deterioro por altas temperaturas, cuando opera a potencias máximas. El sistema de combustible en un avión tiene por objeto almacenar, distribuir y dosificar el combustible usado en sus motores. Estos sistemas según el medio por el cual se produce la alimentación, se clasifican en: Sistemas de alimentación por gravedad y sistemas de alimentación por presión.
Sistema de alimentación por gravedad.- este tipo de alimentación es el más sencillo, utilizado por aviones pequeños con motores de poca potencia; aprovechan para su funcionamiento la diferencia de presión creada por la altura del tanque de combustible sobre el carburador. Esta altura debe de ser de 20” o superior para obtener una presión aproximada de 1.5 PSI o mayor. Por deducción se comprenderá que el tanque de combustible, que normalmente se encuentra alojado en las alas del avión, hace que el sistema de alimentación por gravedad pueda ser utilizado solo en aquellos aparatos de ala alta.
 
Los componentes principales de estos sistemas son: un tanque de combustible, normalmente metálico, dotado se su correspondiente boca de llenado y boca de salida, tubería de ventilación y elementos indicadores de cantidad de combustible, tubería de alimentación hacia el motor, con válvula de cierre y filtro. En la parte inferior de cada tanque y de la tubería de alimentación se encuentran válvulas de purga, con el objeto de drenar el agua o impurezas que contenga la gasolina.

Este sistema de alimentación tiene ciertas ventajas, siendo la principal la simplicidad del mismo. Además como las presiones causadas por la diferencia de nivel son mínimas, el sistema no necesita ser de gran resistencia. Tiene el inconveniente de solo permitir flujos limitados de gasolina, debido a la baja presión de operación, además de que esta presión es afectada por la actitud del avión.
Sistema de alimentación por presión.- el desarrollo de motores de gran potencia y los factores de diseño de los aviones modernos obligaron al uso de sistemas de combustible alimentados por presión. En efecto, en la mayor parte de los aviones modernos es necesario el uso de una o varias bombas de presión para obligar al combustible a fluir desde el tanque de almacenamiento hacia el motor, no importa que éste se encuentre en un nivel inferior o gran distancia del carburador.

Los diversos componentes del sistema de combustible del tipo de presión están constituidos por los siguientes elementos principales

Tanques de combustible.- se les construye de aluminio, acero inoxidable o hule sintético y se encuentran colocados normalmente en las alas del avión. Según el tipo de construcción estos tanques son clasificados como de tipo integral o tipo removible.

Los removibles están constituidos por un recipiente completamente independiente de la estructura donde va alojado y pueden ser quitados del avión para ser reparados o recibir el servicio adecuado.

Los tanques integrales están constituidos por la propia estructura del ala y, desde luego, no pueden ser retirados de su alojamiento, este tipo de tanques tiene la ventaja de no alterar en gran grado el diseño del ala donde van alojados, como desventaja se puede identificar la necesidad de sellar perfectamente todas las juntas, con el objeto de evitar fugas. Como los aviones modernos tienen la tendencia de usar alas flexibles, para evitar la concentración de esfuerzos durante el vuelo, se ha eliminado en gran parte el uso de estos tanques integrales por la dificultad de mantenerlos estancos.

Los tanques contienen las correspondientes bocas de llenado en la parte superior, para ser cargados por gravedad y en la parte inferior para el llenado a presión, además de lo anterior existen las tomas de alimentación y las de ventilación. Llevan también conexiones de drenaje y alojamiento para los elementos medidores de cantidad de combustible.

Bombas auxiliares.- estas bombas, normalmente accionadas por motores eléctricos, pueden ser del tipo centrífugo o de paletas, sumergidas o externas al tanque, teniendo por objeto levantar una presión positiva de alimentación a las bombas del motor. Las bombas auxiliares son accionadas desde la cabina mediante un interruptor eléctrico y su presión es regulada en las bombas centrifugas por la velocidad del motor que las impulsa y, en las del tipo paletas, por una válvula reguladora de presión.
Selectora de combustible.- a continuación de las bombas auxiliares se encuentra a las válvulas selectoras de combustible, mandadas desde la cabina por medios mecánicos o eléctricos que tienen por objeto permitir la selección de los tanques de combustible para el abastecimiento de los diferentes motores del avión. Los mandos de estas selectoras están constituidos por perillas giratorias o actuadores del tipo de palanca; en ambos casos estos mandos deben tener indicación visual de la selección hecha por el piloto, además de una señal auditiva que permita al operador cerciorarse de que la válvula ha sido seleccionada correctamente.

Se muestra un ejemplo de una selectora de combustible, se deberá tener cuidado al momento del cambio de tanque no girar el indicador hacia la posición off puesto se cortara el suministro de combustible al motor.


Filtros de combustible.- estos filtros son elementos destinados a atrapar las impurezas que pueda contener el combustible, para evitar que estas lleguen al carburador y obstruyan los ductos del mismo. Hay diferentes tipos de elementos filtradores, entre los que cabe mencionar los filtros de malla, aire-mace y micrónicos.

Válvulas de cierre de emergencia.- destinadas a cortar el flujo de combustible en caso de incendio de motor o cuando este haya sido perfilado, se encuentran instaladas en el tapa fuego de cada uno de los motores y son similares a las de combustible. Se accionan mediante cables o mecanismos eléctricos desde la cabina de pilotos, en conjunto con las válvulas de cierre de emergencia de los diferentes fluidos que alimentan al motor.

Bombas de motor.- pueden ser del tipo de paletas, lóbulos o en casos excepcionales de engranes, están mandadas por el propio motor del avión, a través de sus engranes de accesorios; por lo anterior estas bombas tienen su capacidad en volumen y presión dependiente de la velocidad de giro del motor del avión y necesitan de una válvula reguladora para mantener una presión constante de alimentación al carburador respectivo.
Normalmente también se encuentra en el interior de esta bomba una válvula de derivación destinada a permitir el paso de combustible hacia el motor si la bomba del mismo esta inoperativa, como cuando se está levantando presión con las bombas auxiliares para arrancar los motores.

Sistema de alimentación cruzada.- este sistema tiene por objeto permitir la alimentación de presión de gasolina hacia un motor, cuando este tenga su bomba principal inoperativa mediante la bomba principal de otro motor.
Carburadores de flotador.- el carburador es el elemento destinado a medir la cantidad de combustible necesaria para proporcionar la mezcla correcta de aire combustible en el motor, no importa las condiciones de altitud o de potencia que le este exigiendo en un momento determinado. Constan de una cámara regulada en su nivel, denominada cámara de nivel constante y que hace las veces de reguladora de presión, una válvula de corte del paso de combustible y control manual de la mezcla, un mecanismo dosificador de combustible está dividido en dos sistemas secundarios que el sistema de baja y el de alta.

El sistema de baja funciona desde las revoluciones mínimas del motor hasta más o menos 1,000 R.P.M. el piloto no tiene acción ninguna sobre la riqueza de la mezcla dentro de este rango, ya que el carburador esta calibrado para proporcionar la cantidad de combustible necesaria a la cantidad de aire que esta fluyendo por el carburador a las R.P.M. indicadas. El sistema de alta provee la cantidad de combustible necesaria al funcionamiento del motor desde las 1,100 R.P.M. hacia arriba. Este es el sistema principalmente de abastecimiento de combustible hacia el motor, puede ser modificado dentro de cierto rango en la relación aire combustible mediante el uso del control manual de mezcla, desde la cabina de pilotos, que constituye una relación variable y, por lo tanto, produce un flujo variable de combustible para una cantidad fija de aire de entrada al carburador. Así mismo se cuenta con una bomba de aceleración, mandada por el mismo acelerador, la cual tiene por objeto inyectar una cantidad adicional de combustible, proporcional al empobrecimiento producido durante las aceleraciones bruscas.

Los carburadores de flotador tienen la ventaja de ser de costo reducido y relativamente sencillo, además de proporcionar una operación simple y exenta de fallas. Como desventajas se puede mencionar que solo son capaces de alimentar motores de relativamente baja potencia, tienen gran tendencia a la formación de hielo y son afectados por la actitud de vuelo del avión. Para contrarrestar la formación de hielo cuenta con un sistema de calefacción que derrite el hielo formado en el mismo.

martes, 10 de septiembre de 2013

SEÑALIZACION DE AERODROMOS PARTE I



LA SEÑALIZACION DE AERODROMOS


Antes de iniciar las prácticas de vuelo en la escuela de aviación,  hay algo que yo considero que es esencial conocer y por supuesto de recordar durante toda la vida como pilotos.

No debemos de olvidar que las operaciones en tierra también son operaciones aeronáuticas y que merecen toda nuestra atención, un numero importante de accidentes fatales se han producido en tierra, por lo que no debemos de darles poca importancia.  Es por esto que debemos de conocer perfectamente la señalización que encontraremos en los aeropuertos, y la cual tiene el propósito de simplificar el movimiento terrestre de las aeronaves.


Aunque esta señalización  se puede referir a todas las ayudas visuales, tales como luces, maracas de superficie, etc., nos vamos a referir en esta ocasión solamente a las señales.

La señalización se divide en dos categorías:

Las informativas  y
Las mandatorias



LA SEÑALIZACION INFORMATIVA.

Este tipo de marcas, nos sirven como una guía adicional para las maniobras terrestres, y deben de ser usadas en conjunto con la información de las cartas de publicación aeronáutica emitidas por el Estado (AIP) o por alguna compañía autorizada para este efecto como lo es Jeppesen.

La información que nos brindan estas señales son:
Localización
Dirección y
Destino

Señales de Localización.

Estas son utilizadas para identificar calles de rodaje y cuando es necesario para identificar pistas, intersecciones complejas o puntos específicos en el aeropuerto. Las calles de rodaje normalmente son identificadas por una letra del alfabeto, a excepción de las letras “O”, “I” y “X” ya que podrían confundirse con los números “0” o “1” y en el caso de la letra “X” por una cruz. En algunos aeropuertos en el que las calles de rodaje son tantas que exceden el número de letras del alfabeto, se utilizan dos letras que designan el nombre de las calles de menor importancia. Para las señales de localización de las pistas, se utilizan los dos últimos números del rumbo magnético al que la pista está alineada.


Estas señales son aquellas que vemos con letras amarillas en un fondo de color negro y un marco amarillo y por decirlo en palabras simples, nos indican en que calle nos encontramos.


Señales de Dirección y Destino.

Estas son aquellas señales con letras de color negro y fondo amarillo y contienen la ruta y el destino, acompañadas de una flecha apuntando la dirección apropiada, normalmente las veremos en conjunto con una señal de localización y generalmente se ubican en el lado izquierdo de la calle de rodaje y antes de una intersección o adyacentes a la pista.

Cuando una calle de rodaje da servicio a los dos extremos de una pista, la señal contendrá los dos números de dicha pista separados por un guión, si la calle da servicio a dos pistas diferentes la señal contendrá los números de las pistas separados por un punto.






LA SEÑALIZACION MANDATORIA

Estas se subdividen en tres partes:

RTHP.- Que por sus siglas en ingles (Runway Taxi Holding Procedures) significa aquel procedimiento de mantener en pistas y calles de rodaje.
ITHP.- (Intermédiate Taxi Holding Procedures) Procedimientos intermedios de mantener en calles de rodaje y
Señales de NO ENTRAR.

Estas son aquellas marcas que vemos con letras blancas en un fondo de color rojo,  y son colocadas en los lugares apropiados y en concordancia con las marcas pintadas en el pavimento o marcas de superficie.

Esta señalización identifica tanto el lugar en el que se debe de mantener así como la dirección en la cual el procedimiento debe ser aplicado, por lo que los pilotos no deben de traspasar ese punto a menos de que se haya recibido autorización por parte del CTA.

Normalmente estas señales se colocan en el lado izquierdo de la calle de rodaje; sin embargo, seguramente haz visto algunos que tienen dos señales, una de cada lado, esto significa que ese aeródromo en particular cuenta con servicio de ILS en la categoría I.

Cuando el aeropuerto tiene mucho trafico, es necesario poner puntos intermedios de espera, los cuales servirán al piloto como una guía adicional y deben de ser utilizadas en conjunto con las cartas aeronáuticas del aeródromo, a estos se les llama ITHP, y su función es proteger una calle principal o prioritaria. La señal tendrá el designador de la calle, seguida de un número, que identifica la posición específica de ese punto de espera.

Las señales de NO ENTRAR se utilizan cuando una parte de ese aeropuerto está restringida al tráfico en un solo sentido o simplemente no está permitida la entrada de aeronaves y generalmente están ubicadas en ambos lados de la calle o en su caso de la entrada a esa zona.

En otro artículo veremos las marcas de superficie, que se refieren a aquellas que son pintadas en el pavimento de plataformas, calles de rodaje y pistas.

Créditos fotográficos wikimedia commons