La transición de la cabina análoga a la cabina de cristal


Esto nos trae como consecuencia que los pilotos deben de
conocer los dos tipos de instrumentación abordo y estar conscientes de qué y
para que nos sirve cada uno de ellos.
Normalmente los niños primero aprenden a andar en triciclo y
posteriormente a dominar la bicicleta, esto es un proceso lógico, pues el primero
es más fácil y una vez teniendo la experiencia podemos arriesgarnos y dar el
paso al más complicado. Pues en el caso del tema que nos ocupa, es al
contrario, primero aprendemos en el sistema más complicado para después pasar a
uno, que en términos de utilización, debería de ser más sencillo. ¡Así fue
diseñado!, su principal finalidad, es el de ofrecerle al piloto un panel mas
limpio y ordenado y así, sensibilizarlo de la conciencia situacional, sus
alrededores, disminuir la carga de trabajo, etc., con el fin de que los pilotos
mantengan su atención en aquello que es mas importante, sin embargo al
enfrentarse a ellos pareciera que no es así.
En estudios realizados por aquellos encargados de la
seguridad aérea en el mundo, han determinado que la mayoría de los pilotos que
actualmente operan aeronaves EFIS, caen en dos tipos de actitudes: Aquellos que
confían de tal forma en los sistemas, que caen en el error de prácticamente desentenderse
del vuelo (complacencia) o de los que no confían y por lo tanto, no utilizan
mas que algunas de las funciones que estos equipos ofrecen y por lo que la
función principal para la que fueron diseñados no se cumple.
Esto, por supuesto no es el caso de todos los pilotos,
existen aquellos que han encontrado el justo término medio, que es desde mi
punto de vista el adecuado para poder operar éste tipo de equipos. Éste termino
es aquel en el cual el piloto está atento del desempeño del vuelo y que es
capas de volar la aeronave de manera manual en cualquier fase del vuelo sin
mayores alteraciones y que por supuesto no ha perdido éstas habilidades.

Esto, si ustedes me lo permiten, equivale a que a los niños
ya no se les enseñe en la escuela a multiplicar o a dividir, pues ya existen
calculadoras que hacen el trabajo por ellos, esto, no es avance, es retroceso,
pues dejarían a estos niños sin la posibilidad de usar aquello que siempre
estará con ellos; ¡Su cerebro!, y con esto la capacidad de decidir si la
maquina arrojó un resultado correcto o no.
Existen en términos generales tres retos a vencer en el
aprendizaje de estos sistemas:
- ¿Cual es la forma correcta de operar el sistema?
- ¿Qué sistema operar y cuando?
- ¿Cómo estos sistemas afectan al piloto?
Para responde la primera pregunta, es necesario que vayamos
al primer punto que platicamos al principio de éste articulo, que es, el tiempo
de aceptación, para esto debemos de entender cual es la filosofía o lógica con
la que fueron diseñados estos sistemas y
entender que son equipos que facilitan y no que complican, que son sistemas que
están hechos con el fin de aliviar al piloto de algunos procesos, pero no de
todos. Y que nuestros conocimientos en “la antigua forma de volar”, siguen
siendo necesarios en todo momento.
Para aprender ¿Qué sistemas operar y cuando?, debemos de
entrar en la segunda fase platicada, que es, el entendimiento, para esto debemos de aprender a manejar toda
la información y los recursos de automatización que ahora tenemos en la cabina;
en otras palabras, hay que aprender a utilizar la herramienta adecuada, para el
trabajo correcto en el momento adecuado. Se pudiera decir que para esto no hay
reglas definitivas, ustedes podrán observar cómo diferentes características de
estos sistemas caen dentro y fuera de utilidad en función de la situación
específica del vuelo. La mayoría de los diferentes tipos de equipos que se
ofertan en el mercado, ofrecen múltiples métodos para llevar a cabo la misma
función, por lo que para poder elegir que método es el mejor, hay que aprender
todos los caminos que el fabricante ofrece y así poder elegir cual es el que
mejor se adapta para la fase de vuelo.

Cuando estos sistemas se introdujeron en el mercado, se
esperaba que eliminaran el famoso error del piloto. La experiencia ha
demostrado que en efecto ha ayudado a disminuir errores de muchos tipos; sin
embargo, se han creado otros, es aquí en donde debemos de tomar conciencia y comprometernos
con la filosofía de las nuevas tecnologías, manteniendo las habilidades y
conocimientos del vuelo “manual” y al mismo tiempo adaptándonos a la vertiginosa
velocidad de los cambios tecnológicos.
Si bien es cierto, los nuevos equipos proveen al piloto de
una información mas adecuada y de mas fácil interpretación, pero debe de estar
mejor preparado que antes, ya que se quedará con mucho menos información si
este sistema falla. Por lo que ahora el sistema eléctrico se ha convertido en
uno de los que mas debemos de tener en consideración y mas aun si pretendemos
volar en condiciones meteorológicas adversas.
Bienvenidas serán siempre las nuevas tecnologías, ese es y
será el alimento de la aviación, ayudando en todo momento a hacerla mas segura,
pero puede verse obstaculizada si no somos conscientes de la veracidad de los
datos obtenidos, de tratar de aprender a usarla en “el camino” o sin una previa
capacitación, o como el único recurso abordo para resolver problemas.
Créditos fotográficos wikimedia commons http://commons.wikimedia.org/w/index.php?search=glass+cockpit&title=Special%3ASearc hhttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Boeing_787-8_N787BA_cockpit.jpg?uselang=es http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cessna_162_Skycatcher_N5201K_0986_instrument_panel.JPG
No hay comentarios.:
Publicar un comentario