RADIONAVEGACION
EL NDB PARTE I
En mis años como instructor de vuelo por instrumentos, me he
dado cuenta que uno de los instrumentos de radio navegación que mas dolores de
cabeza causan es el NDB, éste, si bien es cierto, es el sistema de navegación
mas antiguo con el que actualmente se navega; sin embargo, todavía está en
operación y por lo tanto es nuestra obligación saberlo usar.
Como cada vez hay menos NDB activos, es común que olvidemos
su operación y cuando tenemos que hacer uso de uno de ellos podemos estar en
problemas, o bien, si estas en la escuela de aviación, éste articulo te puede
ayudar a reforzar tus conocimientos.
Es por eso que hoy, quiero dar un pequeño repaso de qué es y
de sus principales usos.
El NDB (Non Direccional Radio Beacon), es un transmisor
terrestre de señales radio-eléctricas que por sus características propias
genera una señal en todas direcciones, trabaja en la banda de frecuencias
medias y bajas en el rango de 190 a 535
Khz. Lo que le da la posibilidad de generar una señal circular alrededor de la
antena transmisora; esto es, que no tiene una dirección especifica.
Esta señal es captada por un receptor ubicado a bordo del
avión llamado ADF (Automatic Direccional Finder) o Buscador Automático de
Dirección, éste equipo receptor consiste de dos antenas, un radio receptor y un
instrumento indicador.
Una de las antenas “sense” o antena de sentido, recibe
señales no direccionales o dicho de otra forma, señales en todas direcciones,
mientras que la segunda antena “loop” recibe señales bidireccionales, es decir
solo de dos direcciones. Al captar las dos señales el radio receptor las
procesa dando como resultado la eliminación de la ambigüedad y por lo tanto genera una sola dirección que
es la ubicación de la antena transmisora.
Esta señal es recibida por el instrumento indicador que
puede ser de 3 tipos:
Invariablemente la aguja, flecha o manecilla indicadora
apuntará en la dirección de la ubicación física de la antena transmisora. Esto
quiere decir que mientras ésta indique al frente, (o dicho técnicamente en la
dirección del eje longitudinal de la aeronave) nos estaremos dirigiendo a
aquella antena que previamente seleccionamos por medio de su frecuencia.
A ésta indicación le llamamos Marcación Relativa MR ( o
Relative Bearing RB), y la vamos a definir como el ángulo formado entre el eje
longitudinal y la indicación de la aguja.
Si la flecha indica al frente, la MR es igual a cero, si
ésta indica 045° la MR será igual a 045. etc., esto quiere decir que si tengo
una MR = 045, para dirigirme a esa estación transmisora tendré que hacer un
viraje de 45° por la derecha, de manera que la aguja quede al frente.
Ahora bien, como con cualquier sistema de navegación es muy
importante que nunca perdamos de vista las 3 “Us” de la navegación aérea que
son: Ubicación, Ubicación y Ubicación. En donde estoy, adonde voy y que debo
hacer para lograrlo será siempre nuestro reto, y estos sistemas nos ayudan a
vencerlo.
Para esto, con el ADF, debemos de hacer una estrecha
relación entre la Marcación Relativa y el Rumbo Magnético (RM) o Magnetic
Heading (MH). Que se define como el ángulo formado entre el eje longitudinal
del avión y el Norte Magnético.
Si unimos las dos definiciones dadas (MR y RM), podemos
deducir que tenemos dos ángulos, uno del eje longitudinal a la antena
transmisora y otro ángulo del eje longitudinal al Norte Magnético. Si sumamos
estos dos ángulos el resultado será lo que llamamos QDM o en inglés Magnetic
Bearing (MB).
El QDM, no es otra cosa mas que nuestra posición relativa a
la estación seleccionada y cuyo valor nos llevará hacia ella; dicho en otras
palabras, el QDM es igual al rumbo magnético hacia la estación sin viento (el
porque sin viento lo veremos mas adelante).
Matemáticamente lo podeos visualizar de la siguiente forma
MR+RM= QDM
Veamos un ejemplo. Supongamos que volamos una aeronave al
Este (RM = 090) y seleccionamos una estación de NDB cuya Marcación Relativa es
de 270° en un instrumento de carátula fija (éste indicador siempre tiene el
Norte en la parte superior). Si sumamos los dos valores sería:
MR = 270
RM = 090
270+090 = 360
Por lo tanto QDM = 360, lo que quiere decir que en ese
momento nos encontramos al Sur de esa estación o lo que es lo mismo en el QDM
360 y para ir a esa antena debo de hacer
un viraje al rumbo Norte, esto es tan sencillo como pensar que si estoy al sur
de un aeropuerto y quiero ir a él, tendré que volar al rumbo Norte.


Como pilotos es importante desarrollar la habilidad de hacer
algunas operaciones matemáticas mentalmente, en realidad nada del otro mundo,
sin embargo hay momentos en el vuelo que se dificulta un poco hacerlas,
sobretodo, en el caso de los QDMs, aquellas sumas que exceden de 360°, es por
eso que se desarrolló el ADF de carátula móvil, el cual por medio de una
perilla se pone en la parte de arriba del instrumento el rumbo magnético al
cual estamos volando y automáticamente la aguja indicadora señalará el QDM, lo
que nos evita hacer la suma. El único inconveniente es que cada vez que se
cambie el RM se debe de mover la perilla, razón por la cual nació el RMI (Radio
Magnetic Indicator), el cual integra un ADF y/o un VOR con un giro direccional,
eliminando con esto el tener que estar girando la carátula manualmente.
Es de suma importancia con este tipo de navegación, que
hagamos un mapa mental de nuestra posición con respecto a la estación, a eso es
a lo que me refiero con las 3 “Us” y esto según mi experiencia solo se logra con la práctica,
es importante que hagamos ejercicios mentales para lograr tener esta habilidad,
sobre todo cuando se trata de interceptar QDMs o hacer una aproximación NDB o
bien patrones de espera con estas radio-ayudas.
En otras entradas veremos estas maniobras de una manera
sencilla y practica. Si tienes alguna pregunta por favor no dudes en
escribirnos.
Créditos fotográficos wikimedia commons
1 comentario:
Hasta ahora bien...y claro
Publicar un comentario