LUCES AERONAUTICAS DE TIERRA
Ahora veamos la tercera y ultima parte de esta serie en la
que daremos un repaso a las Luces Aeronáuticas de Tierra, conocidas bajo las
siglas AGL, del inglés Aeronautical Ground Lighting (no confundir con
las mismas siglas que significan Above Ground Level / Sobre el Nivel del
Mar). Este término se utiliza para describir los diferentes sistemas de luces
que tiene un aeródromo y que sirven para guiar a los pilotos en las operaciones
nocturnas y/o en condiciones de baja visibilidad ya sea de día o de noche.
Durante tu entrenamiento como Piloto en la escuela de aviación, deberás de realizar un numero determinado de horas nocturnas, esto es de vital importancia, ya que la diferencia entre un vuelo de día y uno de noche es muy significativa y uno de estos cambios es la iluminación de los aeropuertos.
Estos sistemas varían en su complejidad dependiendo del
aeródromo en el que están instaladas; obviamente, entre mas complejo es el
aeropuerto mas lo será el sistema AGL que se requiere.
Vamos a comenzar por el Faro de Aeródromo.

Este faro normalmente lo encontraremos en aquellos
aeropuertos que tienen operaciones nocturnas y/o en los que el nivel de
iluminación en el terreno circundante o de aeropuertos cercanos pueda hacer
difícil la identificación del aeropuerto, también se coloca en aquellos en los
que sus facilidades para navegación son pobres o nulas por lo que puede ser
difícil su localización. Prácticamente todos los aeropuertos la tienen.
Los faros de Aeródromo se dividen es dos tipos:
Faros de Identificación y
Faros de Localización.
Los Faros de Identificación.- Estos emiten una luz
parpadeante de color verde y transmiten dos letras en código, con el fin de
diferenciarlos de aeropuertos cercanos y que por lo tanto se pueden confundir,
los aeropuertos del Estado o para uso del gobierno pueden emitir una luz roja,
esto dependerá de la Legislación de cada País.
Faros de Localización.- Estos faros son colocados en los aeropuertos
que no tienen otros cercanos y que por lo tanto no pueden ser confundidos, las
señales que emiten estos, será determinada por las luces a su
alrededor; esto es, en los aeropuertos que están lejos de la ciudad y que no
hay mucha luz de fondo, el Faro emitirá una luz parpadeante color blanco; pero,
si el aeropuerto está dentro o muy cerca de una ciudad en la que una luz blanca
es difícil de identificar, el Faro deberá emitir una luz parpadeante blanca y
verde alternadamente.
Luces de aproximación (ALS).

Sin quitarle importancia a todo el sistema AGL, tal vez el
mas importante de tener claro es el que corresponde a las Luces de
Aproximación; debemos de tener en cuenta que estas luces son la parte crucial
en la transición entre un procedimiento por instrumentos y la parte visual del
aterrizaje, por lo que la decisión de proceder con éste dependerá
de la clara interpretación de este sistema. Estas luces pueden ir desde el
sistema más sencillo consistente en una línea de luces de centro de pista y una
barra cruzada, hasta los sistemas para pistas con aproximaciones de precisión
de categoría III.

Los Sistemas de luces de aproximación (ALS) mas sencillos,
normalmente comienzan 500 metros antes de la cabecera de la pista, mientras que
los mas complejos lo hacen
900 metros
antes, siempre y cuando las condiciones geográficas locales lo permitan, en
caso de que no sea posible que se instalen las luces con facilidad, se coloca
un sistema mas corto en longitud (SALS:
Short Approach Light System)),
por lo que los mínimos de visibilidad necesarios
para aproximarse a
ese aeropuerto deberán de ser ajustados.
Las ALS, consisten en una o más líneas de luces blancas, que
indican la extensión del centro de la pista y
divididas por unas barras transversales colocadas con una separación de
300 metros cada una, hasta los últimos 900 metros de la aproximación, por lo
que podemos encontrar solamente tres barras de este tipo, o bien a cada 150
metros, por lo que veremos 6 barras transversales
En algunos aeropuertos en los que es necesario resaltar las
luces de aproximación, se colocan las llamadas secuence flashing lights (SFL),
que son unas luces secuénciales que marcan claramente la línea de alineación al
centro de la pista. Se pueden encontrar básicamente de dos tipos, una línea
de 4 lámparas cada una y separadas por las barras transversales, o bien una
serie de 3 lámparas para los primeros 300 metros, 2 lámparas para los
siguientes 300 y una serie de 1 lámpara
para los últimos 300 metros, de esta forma los pilotos pueden claramente
identificar la distancia a la cabecera de la pista.
Estas luces tienen diferentes intensidades, y se identifican
con la letra “H” para las luces de intensidad Alta, “M” paras las de intensidad
Media y “L” para las de baja, por lo que en las cartas de aproximación
podemos encontrar las abreviaturas de cada sistema; por ejemplo:
HALS.- Sistema de Luces de Aproximación de Alta intensidad
MALS.- Sistema de Luces de Aproximación de Media intensidad
LIRL.- Luces de Pista de Baja intensidad
MALSF.- Sistema de Luces de Aproximación de Media intensidad
con luces secuénciales
MALSR.- Sistema de Luces de Aproximación de Media intensidad
con luces de alineación a la pista
HIRL.- Luces de Pista de Alta intensidad
RAIL.- Luces Indicadoras de Alineación a la Pista
SSALS.- Sistema de luces de Aproximación Corto
SSALR.- Sistema de Luces de Aproximación Corto con Luces
Indicadoras de Alineación
La razón principal para definir que tipo de intensidad debe
tener el sistema de luces de un aeropuerto, radica en las operaciones de este;
normalmente, aquellos aeropuertos que tienen operaciones diurnas con un alto promedio
de baja visibilidad anual, utilizan con mas frecuencia la intensidad alta, no
obstante, los Controladores de Trafico Aéreo, tienen la posibilidad de regular
la intensidad de las luces dependiendo de las necesidades de los pilotos, pero
siempre al limite que tiene el sistema, por lo que es inútil solicitar que suba
la intensidad de las luces en un aeropuerto con un sistema de Baja intensidad
(L). La información del tipo de luces para cada aeródromo se encuentra en el
Manual de Publicación de Información Aeronáutica (PIA).

En los aeropuertos autorizados para aproximaciones ILS
categoría II y III, se deberán de colocar luces suplementarias, que indiquen al
piloto los últimos 300 metros de la aproximación, estas luces se identifican
por una serie de barras de centro de pista de color blanco y dos barras de luces
rojas a cada lado de la línea del centro de pista.
En una aproximación por instrumentos, uno de los retos mas
importantes que tenemos que lograr, es el de darle continuidad a la pendiente
de planeo, sobre todo en condiciones marginales, es en ese momento en la que
ayudas visuales como las luces VASI o PAPI, se convierten en la mejor guía que
podemos tener para un aterrizaje seguro.
Luces VASI.
Del inglés Visual Approach Slope Indicador, o Indicación
visual de pendiente de aproximación, es un sistema que se compone de unas
barras de luces blancas y rojas,
normalmente ubicadas del lado izquierdo de la pista o bien en ambos lados. La
combinación de colores es la clave de su uso, podemos encontrar VASIs de dos
barras o de tres barras, conocidas como: cercana, media y lejana en el caso de
las de tres y como cercana y lejana en el caso de la de dos. Las VASI de 2
barras normalmente están diseñadas para proveer una pendiente de planeo de 3° únicamente,
mientras que las de tres barras proveen dos diferentes pendientes de planeo,
una de 3° por medio de las barras: cercana y media y la otra que proveen la
barra media y lejana que es ¼ de grado mayor. Esta diferencia es debida a que
las aeronaves de gran tamaño requieren de una altura mayor para garantizar el
cruce de la cabecera de la pista con una distancia adecuada.
Como mencioné anteriormente, la clave esta en combinar los
colores adecuadamente, las lámparas están diseñadas para que en la parte de arriba
emitan una luz blanca y en la parte de abajo una luz roja y colocadas de tal
forma que la barra cercana se vea blanca y la lejana se vea roja cuando estamos
en la pendiente de planeo correcta o bien en el caso de las VASI de tres barras,
dependerá del tipo de avión que volemos, pero siempre combinando el blanco con
el rojo, ya que todas blancas significa una aproximación alta y todas rojas una
aproximación baja y ninguna de las dos son deseables.
Dependiendo de las condiciones meteorológicas, es posible
ver estas luces hasta unas 20 millas
náuticas durante la noche y entre 3 y 5 millas náuticas durante el día, y
aunque estas están colocadas de tal forma que nos garanticen un libramiento de
obstáculos adecuado, este solo opera cuando la aeronave esta alineada al centro
de la pista.
Luces PAPI.
Del inglés Precision Approach Path Indicador, o
Indicación de Precisión de la Trayectoria de Aproximación, es un sistema de
luces muy similar a las VASI, solo que estas solo consisten de una sola barra;
normalmente de 4 lámparas, la combinación adecuada de estas será al igual que
las anteriores, la clave para una aproximación segura. En este caso la
trayectoria de 3° la dará la combinación de 2 luces rojas y dos blancas. Es probable
encontrarnos aeropuertos que tengan este tipo de luces pero de 2 lámparas
solamente, a este sistema se la llama APAPI, que significa Abbreviated
Precision Approach Path Indicator,
esto significa que este aeropuerto no recibe aeronaves comerciales.
Al igual que las luces VASI, este sistema garantiza el
libramiento de obstáculos adecuado, pero solamente cuando se esta alineado al
centro de la pista y con una variable de +/- 10° solamente dentro de las
ultimas 4 millas náuticas.
Luces de pista.
Como vimos en la
parte dos de esta serie, todas las pistas
tienen marcas de centro de pista, umbral, bordes de pista y zona de aterrizaje;
pues bien, para aquellos aeropuertos que tienen operaciones nocturnas, es
obligatorio tener estas marcas iluminadas y las cuales darán soporte también a
aquellas operaciones de día con baja visibilidad. Veamos de qué se trata.
Luces de borde de pista
Estas luces son de color blanco y como su nombre lo indica,
sirven para marcar claramente el área declarada utilizable de la pista en ambos
extremos de ésta. Cuando la pista es utilizada para aproximaciones ILS, en los
últimos 600 metros de pista o el último tercio de esta (lo que sea menor), las
luces serán de color amarillo, a esta zona se le llama Zona de Precaución.
Otra situación en la que las luces de borde de pista no son
blancas, es cuando la cabecera está desplazada para aterrizajes pero esta zona
sí puede ser utilizada para la carrera de despegue, en estos casos las luces
son de color rojo entre el principio de la zona pavimentada y el umbral de la
pista.
Así mismo en ocasiones podemos encontrar pistas con unas
luces de borde de pista que se ven de color rojo únicamente en el sentido de la
carrera de despegue, este es el caso de aquellas que tienen Stopway Zone Declare,
o Zona de Parada Declarada y es utilizada solamente para casos de emergencia.
Luces de Umbral y Fin de la pista.
Las luces de Umbral consisten en una línea de lámparas de
color verde e indican el principio de la distancia de aterrizaje disponible, su
tamaño dependerá del tipo de pista y de la necesidad de acentuar la cabecera.
Las luces de fin de pista son de color rojo y marcan el
final disponible de esta, por lo que no se deberá de pasar de esta línea ni
aterrizar antes de la marca verde.
Luces de Centro de pista.
Adicionalmente a las luces de borde de pista, se colocan las
luces del centro de ésta, estas son de color blanco cuando menos en los
primeros 900 metros, los últimos 900 metros se dividen en dos partes, luces
rojas y blancas alternadas para los primeros 600 metros y rojas para los
últimos 300 mts.
Luces de Zona de Toque.
Para aquellas pistas equipadas con ILS para categorías II y
III, un sistema adicional de luces se colocan en la TDZ y consisten en dos
barras de color blanco ubicadas una a cada lado de esta zona, proporcionando
una clara visión de ella, estas luces se
extenderán por los 3,000 pies que ocupa o bien hasta la mitad de la pista (lo
que sea menor).
En algunas pistas, se cuenta con desfogues de alta
velocidad, estos son iluminados de tal forma que informen al piloto la
proximidad de la salida con suficiente distancia para aplicar los frenos y
salir con una velocidad segura. Estas luces
son conocidas como RETIL, del inglés Rapid Exit Taxyway Indicators
Lights.

Este sistema esta constituido por 6 luces adyacentes a las
luces del centro de pista y son de color amarillo en un patrón de barras, la
primera es de tres luces. La segunda de dos y la ultima de una luz, separadas
por 100 metros cada una y posteriormente una línea curva de luces verdes y
amarillas que indican el sentido de la salida hacia la calle de rodaje.
No todos los aeropuertos cuentan con este sistema; existen
también aquellos que solamente marcan la salida hacia la calle de rodaje de
alta velocidad con una línea curva de luces verdes, la cuales inician 60 metros
antes de la salida por lo que debemos de extremar precauciones con la acción de
frenado.
Luces de Calles de Rodaje
En los aeropuertos equipados para operaciones nocturnas, es
necesario iluminar las calles de rodaje, tanto en las líneas de borde, como la
línea de centro de la calle, las primeras se iluminan con luces de color azul,
mientras que las de centro son de color verde, éstas últimas no siempre las
vamos a encontrar, normalmente las veremos en aeropuertos en donde las
operaciones están autorizadas para un RVR (
Runway Visual Range) de 400
metros; o sea, CAT II, así mismo veremos en esta categoría unas barras de color
rojo, que cruzan toda la calle, a esas se les llama
Stop Bars, y son
colocadas en las
RTHP o ITHP.
Por último veremos las luces de alerta o warning lights,,
estas son aquellas que encontraremos en los aeropuertos pero también fuera de
ellos y que indican al piloto las estructuras altas que tiene el aeropuerto así
como aquellas fuera de él, como son antenas, edificios, etc., estas luces
pueden ser de dos tipos, unas luces rojas estáticas o bien parpadeantes y/o
luces blancas, ambos sistemas son de alta intensidad, con el fin de que puedan
ser vistos a gran distancia.
Las luces rojas serán utilizadas por la noche, mientras que
las blancas se encenderán en el día, normalmente y para evitar confusiones, las
luces blancas no son colocadas en zonas habitadas, ya que en las ciudades
existen muchas luces de este color.
Dentro de los aeropuertos, todos los edificios, hangares,
antenas, etc., deben de ser iluminados con estas luces de alerta.
Como siempre, cualquier duda que tengan sobre este tema o
cualquier otro tratado en nuestros artículos, no duden en escribirnos y con
gusto trataremos de aclararlo.