La Capacidad de vuelo por instrumentos
La transición de un piloto VFR a IFR
Una vez que hemos obtenido nuestra licencia de piloto
privado, podemos iniciar la fase avanzada para obtener la licencia de piloto
comercial con capacidad de vuelo por instrumentos, o bien aquellos que solo
pretender tener licencia de piloto privado, lo que sigue en su crecimiento como
tal, es obtener la capacidad para poder volar en condiciones adversas meteorológicamente
hablando.
Esta transición requiere de algunos detalles importantes, el
primero desde mi punto de vista es tener la experiencia suficiente como piloto
VFR. Haber volado en áreas congestionadas de trafico, lo que le hará pulir sus
habilidades para dividir su atención entre: la comunicación, la navegación, el
control de la aeronave, la administración del vuelo, que se refiere a la
lectura de las listas de verificación, la lectura de las cartas de navegación,
y algunos otros aspectos como pueden ser el comportamiento de la atmósfera, la
confiabilidad de la lectura de los instrumentos, y el proceso de la toma de decisiones.
Todos estos aspectos le permitirán al piloto iniciar su transición
al vuelo bajo condiciones meteorológicas instrumentos (IMC), que por obvias
razones tienen una regulación diferente que los vuelos en condiciones visuales
(VMC).
Para volar en IFR (Instrrument flght rules), requiere que el
piloto tenga inscrito en su licencia la habilitación por parte de la Autoridad aeronáutica
para éste tipo de vuelos, para ello hay
que tomar cursos que contengan teoría y practicas tanto en vuelo real como en vuelo
simulado, normalmente se requieren alrededor de 50 horas en un entrenador sintético
de vuelo por instrumentos y 15 horas de vuelo real, “bajo capota”, esto se
refiere a que la instrucción se debe de dar en VMC, y que el instructor siempre
tenga visibilidad al exterior, pero el alumno no. Para esto se pueden utilizar
unas gafas especiales que no le permiten
ver al estudiante hacia afuera sino únicamente el panel de instrumentos.
La aeronave en la que se practica y/o se pretenden realizar
vuelos IFR, debe también cumplir con las regulaciones en cuanto al equipo a
bordo, tanto de comunicaciones como de radio-navegación y que las limitaciones
del rendimiento de la aeronave puedan cumplir con las condiciones particulares
de cada aeropuerto y mínimos de altitud a lo largo de la ruta.
Desde mi punto de vista, hay cuatro temas de particular
importancia en el estudio teórico previo a las prácticas: Un profundo
conocimiento de las cartas de navegación, el uso de los instrumentos de Radio-navegación,
las comunicaciones y la meteorología, que si bien es cierto no son los únicos,
si tal vez los más importantes para comenzar.
Todos los procedimientos que se deben de seguir en un vuelo
IFR, están impresos en manuales que
debemos de llevar abordo para cualquier vuelo, la tecnología ha permitido que
ahora se puedan llevar en las famosas “tablets”, es común que hoy en día los
pilotos utilicen el “ipad” con aplicaciones especiales para estos fines, sin embargo es una recomendación que siempre
se tenga a la mano el manual impreso y actualizado.
El más famoso de estos manuales a nivel mundial, es publicado
por la empresa JEPPESEN, sin embargo cada país emite sus propios manuales
conocidos como AIP (Aeronautical Information Publication) o PIA (Publicación de
Información Aeronáutica), estos están regulados y estandarizados a
través de un convenio Internacional hecho con la OACI, y contienen la información necesaria
para realizar los procedimientos para cada uno de los aeropuertos que están
autorizados para operar en IMC.
Para poder entender estos procedimientos, es esencial que se
conozca perfectamente el uso de los instrumentos de Radio-navegación, estos están
basados en señales de radio emitidos por estaciones en tierra, ubicados estratégicamente
en los aeropuertos y/o en lugares específicos para enlazar la red de señales
que conforman las aerovías o para apoyo en los aeropuertos de gran demanda de
trafico.
En la actualidad existen 4 tipos de señales, en cuanto a
estaciones en tierra se refiere, el NDB (Non directional Beacon), el VOR (VHF
Omnidirectional Range) el ILS (Instrument Landing System) y el DME (Distance Measuring Equipment), con estos cuatro sistemas se conforma la mayoría de los
procedimientos de salida, ascenso, vuelo en ruta, descenso, aproximación y aproximación
frustrada de todos los aeropuertos en el mundo, cada uno de ellos merece un
estudio profundo y mucha práctica para poderlos utilizar correctamente.
Hoy en día los sistemas satelitales se están llevando las
palmas y poco a poco han ido ganado terreno, éste sin lugar a dudas será el
sistema de navegación numero uno en el futuro, desplazando a los sistemas de
tierra, no solo por su fidelidad y exactitud, sino porque su uso en combinación
con los sistemas computarizados abordo, facilitan enormemente la conciencia
situacional de los pilotos.
Las comunicaciones aeronáuticas bajo las reglas de vuelo por
instrumentos, son un poco diferentes que para los vuelos VFR, aunque en esencia
los principios son los mismos, al tener procedimientos diferentes, la comunicación
que se requiere es mas estricta y contiene no solo un mayor numero de términos
especiales, sino que también es necesario aprender a escribir las órdenes y
autorizaciones recibidas por medio de una técnica conocida como “shorthand writing”
una especie de taquigrafía especial para poder escribir rápidamente y posteriormente
leerla sin problemas con el fin de no dejarle a la memoria aquello que nos ha
sido indicado por el CTA.
Las muy diferentes condiciones que nos presenta la atmósfera
terrestre, son sin lugar a dudas una de los mayores retos que la aviación nos
presenta, el poder volar ahora en condiciones meteorológicas adversas, requiere
de un mayor conocimiento de ésta ciencia. El ser un piloto IFR, no quiere decir
que puede volar en cualquier condición, siempre tendremos limites, no solo
reglamentarios, sino que también dependerán del tipo de aeronave, del equipo
abordo, de la experiencia del piloto y de la información que se tenga referente
a las condiciones actuales y pronosticadas de los aeropuertos a utilizar y de
la ruta a seguir.
Los reportes meteorológicos, han sido a lo largo de la historia
uno de los datos mas importantes que un piloto debe recabar antes de iniciar
cualquier vuelo, estos son emitidos por dependencias especializadas y con un
lenguaje también especial, ésta forma escrita de emitir los reportes es estandarizada
en todo el mundo, tenemos por ejemplo los reportes METAR (Aviation Routine
Weather Report), emitidos
periódicamente al final de cada hora y describen las
condiciones actuales de un aeropuerto en particular, el reporte TAF (Terminal Aerodrome
Forecast) que analiza el pronostico meteorológico del aeropuerto en las siguientes
horas, el reporte SPECI (Aviation Special Weather Report) que
se refiere a condiciones especiales no publicadas en el METAR y que pueden
influir en la utilización de ese aeropuerto. SIGMET (Significant Meteorological
Information) que es un reporte de fenómenos meteorológicos importantes que se están
presentando o se prevé que se presenten en ruta y que pueden significar un
riesgo potencial para la seguridad de los vuelo en esa aérea.
Hoy en día existen un sinnúmero de portales en Internet, publicados
por dependencias gubernamentales que ofrecen información meteorológica de
confianza, la tecnología satelital ofrece también una información muy precisa
con respecto al comportamiento de la atmósfera, lo que nos permite saber con
tiempo suficiente como se presentarán las condiciones en todo momento. Además, las
dependencias de control de tráfico aéreo nos proporcionan la información necesaria
por diferentes vías de manera audible y si esto fuera poco, las aeronaves (no
todas), cuentan también con radares meteorológicos muy confiables, indicándonos
la localización de las nubes y de los núcleos de éstas.
El éxito de un vuelo de éste tipo, dependerá en gran medida
de su correcta planificación, como siempre, insisto en el trabajo en tierra y
la importancia de la revisión pre-vuelo de todos los sistemas, pero en
especial, (por tratarse en ésta publicación del vuelo por instrumentos), del
correcto funcionamiento de éstos –los instrumentos-, no podremos confiar en
ellos si no estamos seguros de que están en perfecto estado, y eso solo lo
podemos hacer en tierra, el descubrirlo en vuelo puede ser demasiado tarde.
Si ya estás en un curso para obtener tu habilitación IFR, o
pretendes dar el paso en un futuro, no escatimes en tiempo y estudio para
lograrlo, no siempre se logra con las horas que la reglamentación indica, si éste
fuera el caso, haz un esfuerzo y dedícale más tiempo, finalmente se trata de tu
seguridad.
En publicaciones posteriores trataré de profundizar más en
cada uno de los puntos tratados en ésta entrada, mientras tanto, si tienes
alguna duda, por favor escríbenos y con gusto trataremos el tema.
Créditos fotográficos Wikimedia commons pload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/IFR_high_altitude_en_route_chart_-_Brasilia_-_UW2%2C_UZ6_airways.jpg http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/Adf_rmi.jpg?uselang=es http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/LakeEffectSnowBuffalo101206.gif http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3d/Thunderstorm_over_Corfu.jpg?uselang=es
No hay comentarios.:
Publicar un comentario