SEGMENTOS DEL DESPEGUE
En esta tercera y última parte de la serie del análisis del despegue vamos a repasar los segmentos y las velocidades de operación requeridas para esta importantísima fase del vuelo.
Antes de iniciar me gustaría señalar
algunos datos interesantes.
Otro dato estadístico nos
menciona que el 75% de los RTOs, se inician a 80
Nudos o menos y que estos no terminan en un accidente; el otro 25%,
ocurre después de esta velocidad, en la que la probabilidad de un
accidente es mucho mayor. Esta es la razón por la que se ha fijado a
los 80 KTS. Como el primer call-out,
en
el que se hace un chequeo cruzado de la indicación de velocidad y
alerta a la tripulación de que se ha llegado al limite de la
velocidad en la que un RTO requiere de nuestra máxima atención,
sobretodo si el avión que estamos operando considera una Velocidad
Mínima de Control en Tierra (VMGC).
Ahora
bien, ¿Qué me dicen estas estadísticas? Bueno, en primer lugar que
son relativamente
pocas
las fallas mecánicas, pero en segundo lugar y mas importante, es que
se debe de tomar una muy importante decisión al momento de revisar
el MEL (Minimum
Equipment
List
o
Lista de Equipo Mínimo)
y detectar el Go/No Go, y no permitir que la complacencia o la
presuritis,
sea la razón de un
RTO.
Tristemente,
las estadísticas también señalan que las causas de la
mayoría de los
incidentes y/o accidentes en esta fase del vuelo se deben
precisamente a los factores humanos, en los que se incluye por
supuesto
a la capacitación
y adiestramiento de las tripulaciones.
Una
de las razones que se han detectado como principal causa de estos
accidentes, es la decisión de abortar el despegue después de V1;
como lo mencioné
en el articulo anterior, V1 es: La
máxima velocidad en el despegue en la cual el piloto debe de tomar
la primera
acción para detener el aeroplano dentro de la distancia declarada de
aceleración/parada (ASDA) en caso de haber tenido una falla, y
no “la velocidad de decisión” como he leído en algunos
manuales; en V1 NO hay nada que decidir, en esta velocidad ¡Se
continúa
el despegue y punto! Es
por eso que una correcta técnica de vuelo indica que en V1 se debe
de quitar la mano de las potencias, evitando con esto desacelerar los
motores.
La
decisión de Go/NoGo, no solamente se toma en plataforma, esta se
extiende al rodaje y a la carrera de despegue justo antes de V1, esto
quiere decir que si se tiene una falla de motor critico en V1 o
después, deberemos de esperar a alcanzar Vr, que es la velocidad en
la que se presenta al avión
en posición
de despegue, pero esto no significa que éste
se eleve a esta velocidad, ahora
con un motor menos, no solo se tardará mas tiempo, sino que
utilizará mas distancia de pista para alcanzar Vlo, que por sus
siglas en inglés significa Lift
off
speed,
o velocidad de
ascenso inicial, la cual nos dará la posibilidad de alcanzar los primeros 35
pies de altura sobre la pista y con esto terminar con el primer
segmento del despegue.
Estos 35 pies se deberán alcanzar antes o al final de la pista o bien dentro del Cleraway si la pista lo contempla -Precisamente para esto es esta zona-. A partir de aquí inicia el segundo segmento del despegue, en el cual se debe de tener ya V2, que es la velocidad mínima de control con un motor inoperativo. Como la prioridad en estos momentos es ascender lo mas pronto posible con el fin de librar los obstáculos que hubiere, es recomendable mantener V2 hasta los 400 pies de altura, en donde se termina el segundo segmento.
Una
técnica de vuelo adecuada, nos dice que en este segmento y
considerando todos los motores operando, se deberá de mantener V2 ó
V2 + 10 y hasta 25 Nudos -dependiendo del tipo de avión de que se
trate-; sin embargo, con un motor menos, se tratará de mantener la
menor velocidad (V2) hasta alcanzar 400 pies, pues esto nos
dará la máxima velocidad de ascenso posible ya que la prioridad es
alejarse del terreno.
Es
importante mencionar que durante todo este segmento estaremos
contrarrestando el movimiento de guiñada provocado por la perdida
de un motor, por lo que convierte a este segmento en tal vez uno de
los mas críticos
del despegue, un
viraje de 15° de banqueo reduce la velocidad vertical en
aproximadamente 100 pies por minuto, los cuales en estos momentos son
muy considerables. Recuerdo
que mi instructor en la escuela de aviación me decía “Pata buena
al motor bueno”, queriendo decir con esto que presionara el pedal
del lado del motor operativo.
Es
también en este segmento en el que se deberá de reducir la carga
aerodinámica producida por el tren de aterrizaje, el cual genera una
muy importante resistencia al avance, al tener un motor menos, esta
acción se convierte en una parte muy importante, pero, ¡Ojo!, al
igual que en cualquier despegue se deberá de confirmar un “ascenso
positivo”, esto es que el indicador de velocidad vertical (VSI o IVSI)
nos muestre que la aeronave ya esta ascendiendo.
El
tercer segmento o segmento de aceleración, comienza a los 400 pies
AGL (Sobre el Nivel del Terreno), y es considerada una fase en la que
se deberá de aumentar la velocidad con el fin de “limpiar el
avión”; esto es, subir las aletas gradualmente hasta la posición
de 0° y alcanzar con esto Vfs, o Velocidad de Final de Segmento; la
cual, esta basada en la velocidad mínima requerida para ascender con
potencia reducida a máxima continua y el avión limpio
(aproximadamente 1.25% de Vs). Este punto dará por terminado el
tercer segmento.
Durante
este tercer segmento se mantendrá la potencia de él o los motores
operativo(s) en su nivel mas alto posible, hay que recordar que esta
potencia está limitada en tiempo por los fabricantes, (normalmente
éste es de 5 minutos), por lo que es una práctica muy recomendable
(obligatoria según yo) tomar el tiempo del despegue al momento de
aplicar esta potencia en el inicio del despegue.
Como
lo mencioné, una vez alcanzada Vfs inicia el cuarto segmento, éste
estaría ubicado entonces entre 400 pies y terminaría a 1,500 AGL,
ya con potencia máxima continua. Según la reglamentación la
aeronave deberá de poder mantener un gradiente de ascenso de 1.2 a
1.7% dependiendo del numero de motores de la aeronave.
Según
la reglamentación para aeronaves en la categoría de transporte y
con motores de turbina, se deberá de despegar con un peso tal que permita realizar un patrón de ascenso en el que se puedan librar
los obstáculos de por lo menos 35 pies al final de la pista (o
TODA), y extenderse hasta 1,500 pies de altura sobre la elevación de
la pista, o a la que en la transición entre el despegue y la
configuración de ascenso en ruta se haya terminado. Todo esto con un
motor inoperativo.
Esto
significa que es responsabilidad del piloto el conocer cual es la MSA
(Minimum Safe
Altitude) o Altitud Mínima de Seguridad, y
qué capacidad tiene la aeronave para poder cumplir con estos
requisitos locales. Dicho en otras palabras, Cuantas millas náuticas
se recorrerán para alcanzar la altitud que garantice el libramiento
de los obstáculos, ya sean naturales o estructuras hechas por el
hombre que representen un peligro a lo largo de la trayectoria de
ascenso.
Si
el despegue fue realizado en VMC (Visual Meteorological
Conditions), la decisión y acción para
regresar al aeropuerto se puede decir que es relativamente fácil;
sin embargo, si estas condiciones son restringidas (IMC), las cosas
no son tan sencillas, por lo que se deberá de estudiar a conciencia
antes de iniciar el vuelo acerca de qué acciones se deberán de
tomar en caso de una falla e informar a la tripulación en el
briefing previo al despegue.
En
otros artículos estudiaremos algunos de estos aspectos, como pueden
ser aeropuertos alternos para despegue, MCG o Gradiente Mínimo de
Ascenso publicado, altitudes mínimas como la MSA, MEA, MORA, MOCA,
Salidas Codificadas por Instrumentos (SID) etc.
Créditos fotográficos Wikimedia Commons
10 comentarios:
Hablando de toma de decisiones, quisiera saber de cuanto tiempo dispone el piloto en la transición desde 80 knts hasta V1, suponiendo que una plantada de motor se produzca entre esos segmentos, si hablamos de aviones tipo B737 o A320. Cuando allí hay serios inconvenientes no hay mucho tiempo para decidir el go /no go .
Gracias
Hola Bruno. Muchas gracias por leernos y por hacernos tu comentario.
El tiempo que le toma a una aeronave dependerá de varios factores como pueden ser: El peso en ese despegue, la elevación del aeropuerto, la temperatura ambiente, el viento, la pendiente de la pista, el grado de aletas, etc., pero si consideramos una V1 de 125 Nudos como un valor solo para ejemplificar tu pregunta, estamos hablando que de 80 KIAS a 125 solo son 45 Nudos de diferencia y te puedo asegurar que son solo unos cuantos segundos, pero el asunto aquí no es tanto cuanto tiempo se tarda en acelerar, sino que tan cerca de V1 viene la falla (Vef Engine Failure Speed), para el tema de la toma de decisiones, el momento critico es si la falla se efectúa digamos, un segundo antes de V1 y cuanto tiempo le toma al piloto reaccionar y proceder a la acción que haya decidido.
Un Saludo y felices fiestas.
Gracias por la respuesta. Excelente blog, muy prolijo e instructivo.
Saludos cordiales
Excelente, gracias, muchas cosas de este tipo ni en la escuela enseñan y uno tiene que ponerse a estudiar por si mismo. gracias nuevamente!
Gracias a ti David por tu comentario, esa es precisamente nuestra intención. siéntete con la libertad de hacernos preguntas o bien de sugerir algún tema que quieras que toquemos y con gusto trataremos de resolverla o bien de publicar el articulo... saludos y gracias de nuevo!
SALUDOS,, ALGUN CONCEPTO PARA : Improved Climb
Hasta ahora solo he leído esta entrada, pero me parece muy chevere su blog.
En el análisis de despegue, en el segundo segmento, se indica que la V2 es la velocidad mínima de control con un motor inoperativo, hay un error en el comentario porque la V2 se relaciona con la perdida y la velocidad mínima de control no esta relacionada con la perdida sino con el control de la aeronave sobre el eje longitudinal(si fuera necesario puedo aclarar mas este concepto)
Muchas Gracias
Andrés HUSTEY
ANDRES(amhustey@yahoo.com.ar)
Al la fecha(06/12/2018 no recibí contestación de lo enviado en el precedente con respecto a la V2 (incluyendo que puedo estar equivocado)
Saludos cordiales
Cual es el tiempo que demora un avion comercial en alcazar su maxima altura y a que velocidad sube su distancia respecto al suelo?
Publicar un comentario